A pesar de que en el primer evento ha habido menos dañados de forma directa, ha recibido mucha más promoción o publicidad, no obstante ambas han sido tragedias que han atemorizado a la nación. Dos noticias que han generado movimiento dentro del mundo del marketing y de las comunicaciones.
Un ejemplo de ello ha sido la revolución que ha habido en Twitter debido a la portada que ha utilizado la revista "Time" para dar a conocer el atentado en Boston durante la maratón, la foto de la portada muestra a un niño con expresión de miedo y parte de la cara ensangrentada, una foto desgarradora que aunque muchos han admirado otros han criticado alegando que la revista recurre a un "senciacionalismo fácil" y dando a entender que la revista se interesa por el dinero que la tragedia mueve sin importar el dolor que el atentado ha causado.
Y no es de extrañar que muchas personas piensen así pues es muy cierto que hay empresas se aprovechan de acontecimientos dañinos solo para conseguir ventas, con una mentalidad egoísta y la vista puesta en sus propios beneficios.
Eso sí, también se muestran actos de solidaridad y bondad cuando ocurre lo peor y las redes sociales han demostrado esto, de hecho la gigante Google incluso abrió un buscador online para ayudar a encontrar a las personas desaparecidas, también Cruz Roja colaboró con un proyecto similar y el periódico Boston Globe ha creado una plataforma para voluntarios que ofrecen un sitio donde hospedarse a participantes de la maratón.
Como podemos ver la comunicación a través de las redes sociales ayuda a la hora de informar y tranquilizar. Gracias a Dios, lo peor ya ha pasado, aún así no debemos olvidar que el pueblo de Texas también ha sufrido, que ha habido casas que han quedado completamente destrozadas y yo desde aquí quiero mandar todo mi apoyo a un estado que no creo que haya recibido la atención merecida en los medios, pero claro siempre vende más un atentado terrorista por el morbo que un accidente, ¿no es así?
No hay comentarios:
Publicar un comentario