sábado, 22 de diciembre de 2012

Es fácil pasar por alto algo que no estamos buscando.

En Inglés suena mucho mejor: "It is easy to miss something we're not looking for". Hoy os voy a presentar dos vídeos muy interesantes que nos mostró mi profesor de Investigación para que nos diésemos cuenta de que hay veces que parece que tenemos todo bajo control pero se nos escapan muchas cosas por el simple hecho de que no hemos definido bien aquello que debemos buscar.

Para realizar una investigación eficaz y de calidad, no solo se necesitan identificar las técnicas con las que analizaremos nuestra muestra, en realidad lo más importante es saber definir bien el problema que debemos investigar para que no se nos escape nada.

La definición del problema es el primer paso en un proceso de investigación y esto ya lo dijo en una célebre frase el famoso inventor y empresario Charles Kettering: "Un problema bien definido es un problema medio resuelto".

¿Qué no os lo creéis? Pues aquí os dejo un par de vídeos que a algunos de vosotros os dejarán con la boca abierta:



Como veis en ambos hay elementos en los que seguramente no os habéis fijado la primera vez que lo habéis visto y por ello es muy importante saber que buscamos, o se nos puede escapar de la vista.

"Cuando no sabemos donde tenemos que ir, no llegamos muy lejos".

viernes, 21 de diciembre de 2012

Publicidad para el fin del mundo.

Se supone que hoy acaba el mundo según la profecía de los Mayas, ¿pero quién puede asegurar esto con certeza? Desde que existe la humanidad se han hecho cientos de predicciones acerca del apocalipsis, sin embargo, aún seguimos aquí.

De cualquier forma, por la manera en que este tema es capaz de captar la atención de los consumidores, muchas empresas han recurrido a el mismo elemento para sus campañas publicitarias. Algunas de las marcas, anuncios y carteles que han hecho mención a este tema tan temido son:

Axe a través del siguiente anuncio, que es más optimista que pesimista acerca del fin del mundo:


Las imágenes de MTV y Nike no dejan indiferentes:



También se pueden encontrar algunas vallas mientras se conduce por las carreteras. A mí me sucedió en San Diego, me encontré una parecida a esta:


De cualquier forma, espero que el mundo no se acabe. Tampoco creo que ocurra de forma repentina, eso sí, poco a poco somos nosotros los que estamos destruyendo nuestro planeta y no me extrañaría que si no hacemos algo realmente relevante, poco a poco éste fuese desapareciendo...

jueves, 20 de diciembre de 2012

The Dancing Vending Machine: Baila para conseguir tu refresco.

La verdad es que ya no es raro ver máquinas Vending interactivas pues parece el último 'boom' y no solo Coca-Cola las tiene, también Pepsi y muchas otras compañías de bebidas o no.

De todas formas, en mi clase de gestión de comunicación, me enseñaron un vídeo que debo por obligación mencionar ya que es de lo más divertido y animado. Esta máquina fue instalada en Korea y aquí podéis ver hasta donde llegaban algunos por su Coca-Cola:


miércoles, 19 de diciembre de 2012

Roma, una capital subastada a empresas privadas.

Sin duda alguna, Roma es una de las capitales más impresionantes de Europa, es cierto que yo he criticado con anterioridad varios aspectos negativos como el horrible tráfico (acorde con la forma de conducir de sus ciudadanos) o la excesiva cantidad de turistas que hacen que las colas sean interminables.

Aún así, son más las cosas buenas que se pueden encontrar en esta ciudad: la gastronomía, la historia, el ambiente y por supuesto, los monumentos. Estas características de la capital, hacen que las colas o el uso del caótico transporte público merezcan la pena.

Sin duda Roma tiene un patrimonio de valor incalculable, no obstante, este patrimonio parece decaer cada vez más. Se vienen a quejar de que tanta cantidad de personas y turistas desgastan los monumentos y se han llegado hasta a implantar normas que multan a las personas que acampan para comer o beber cerca de los monumentos más destacados.

El gobierno está haciendo todo lo posible para mantener su tesoro histórico y cultural pues no se pueden permitir tantas reformas y es que ya han tenido que buscar alternativas para poder mantener sus monumentos en buen estado.

El Coliseo, la Muralla Aureliana y la Fontana de Trevi son claros ejemplos de la necesidad financiera que tiene este país. Estos tres elementos han venido sufriendo fuertes desgastes durante años pero su restauración es costosa y por ello, han debido acudir a empresas privadas que financien sus obras a cambio de que éstas puedan explotar la imagen de los monumentos.

En el caso del Coliseo, la empresa "Zapatos Tod's" ofreció 25 millones para la restauración del monumento a cambio del derecho de explotar la imagen del anfiteatro de forma única y exclusiva durante 15 años.



En la Muralla Aureliana se puede observar publicidad que se ha colocado ahí con el objetivo de recaudar fondos para la restauración del mismo.



La Fontana de Trevi aún trae consigo más polémica pues en este caso podría quizás haber servido la recaudación de monedas que los turistas lanzan, no obstante, han decidido darle el privilegio a una empresa privada; será la empresa Acqua Claudia la cual patrocinará este punto turístico después de pagar por su restauración.



Una empresa de agua embotellada a la cual esta acción le viene de lujo pues podrá exponer su publicidad y explotar la imagen de la fuente. Una estrategia estupenda para una compañía que vende un producto muy ligado al monumento: agua embotellada. Sin duda, a ellos si que les será rentable esta inversión, pues a cambio conseguirán una visibilidad de dimensiones incalculables.

martes, 18 de diciembre de 2012

Objetivo Europa: Adaptarse a las necesidades de un tipo de consumidor cada vez más pobre.

Desde que en 2008 estalló la crisis muchos países han caído a pique y lo peor es se observan más retrocesos que mejorías. Solo se escuchan las palabras recesión tras recesión y desgraciadamente, cada vez es más apreciable el aumento de pobreza en los habitantes de ciertos países europeos que todos conocemos.

Esta situación no solo está dando que replantearse a los consumidores a la hora de comprar, también las empresas deben que adaptarse a las necesidades de éstos. Es un momento de cambio derivado por lo que el responsable europeo de la multinacional Unilever ha denominado como el regreso de la pobreza a Europa.


Debido a este cambio que se ha producido en los niveles de adquisición y en el consumo, varias compañías han comenzado a pensar en lanzar nuevos formatos de sus productos, exactamente como hacen en los países emergentes como en Indonesia.

Un ejemplo de estos formatos son los champús en dosis individuales a menos de 5 céntimos y otros ejemplos ya llevados a cabo en Grecia son por ejemplo los sobres de mayonesa o los paquetes individuales de puré de patatas.

Unilever también ha encontrado una solución para artículos de primera necesidad contratando a marcas locales más baratas.

En referencia a una de sus declaraciones: "Si un español únicamente gasta una media de 17 euros en cada compra, entonces no puedo venderle detergente por la mitad de su presupuesto" han dado origen a un detergente bajo la marca "Surf" que limita su contenido a tan solo 5 lavados.

¿Será verdad que estamos volviendo a la pobreza? Por el momento parece que los formatos ahorro gigante no están resultando tan bien como antes de que esta crisis comenzara lo que lleva a una conclusión: en momentos difíciles se prefieren comprar dosis menores y más baratas que satisfagan la necesidad en el momento, en lugar de formatos grandes que nos permitan almacenar y a esta tendencia se deben adaptar las compañías que quieran seguir operando en dichos mercados.